Cátedra


 

Seminario Comunicación, géneros y sexualidades. Programa 2010.

1.Temática:
Estudios de género. La cultura desde una perspectiva de género que abra camino a un posicionamiento crítico ante los relatos mediáticos y de sentido común existentes en la actualidad, que naturalizan modos y prácticas de los sexos y los géneros presentados como naturales y a-históricos.

2.Título del Seminario Optativo:
Comunicación, géneros y sexualidades.

3.Campos disciplinares comprendidos en el Proyecto:
Comunicación – Sociología – Antropología - Literatura


4.Cátedras y/o espacios académicos intervinientes:
Cátedra de Comunicación y Teorías (I)
Centro Cultural de Comunicación y Género “Néstor Perlongher”


5.Coordinador:
María Paula González Ceuninck


6.Docentes:
Agustín Martinuzzi


7.Modalidad de Cursada:
Seminario- Taller. Cursada con modalidad presencial.


8.Frecuencia de Cursada:
Semanal


9.Distribución de la Carga Horaria:
Se desarrollarán 15 talleres, de 2.30 horas de duración cada uno.


10.Fecha previsto de Inicio y Finalización:
Según calendario académico 1er. cuatrimestre 2010.

11.Fundamentación:

El campo de estudios de la comunicación se consolida como tal en la década del ochenta enriquecido con el encuentro de diversas vertientes epistemológicas y teóricas. En este sentido, un aporte fundamental la constituyen los llamados estudios culturales que entre otras cuestiones permiten enmarcar la perspectiva de género para el análisis sociocultural.

Allí se construye el territorio de la comunicación/cultura, que permite a la comunicación “salirse” de la pregunta por lo que había sido su objeto prioritario -los medios masivos con sus efectos- para concentrarse en los modos de darle sentido a la vida de los actores sociales. Se opta por una mirada específica que es aquella que la liga a los procesos sociohistóricos de construcción de sentido, articulando comunicación, cultura y sociedad: la comunicación tiene que ver así con modos de estar juntos que implican unos sentidos específicos del mundo pero sobre plataformas materiales e históricas determinadas. Se constituye en escenario de transformación de la sensibilidad, de la percepción social, de la subjetividad. La comunicación deja de estar dominada por la obsesión de pensar sólo en técnicas, para reubicarse en las transformaciones de la vida cotidiana, de los modos de sentir, de ver, de conocer, de congregarse, construyendo entonces nuevos objetos y problemáticas para el análisis y la intervención. En este contexto, la temática del género surge como una dimensión constitutiva de las relaciones sociales que es necesario abordar para desnaturalizar saberes y prácticas, clasificaciones y formas de nombrar, que no se agotan en una evidencia natural o biológica.

La propuesta de este seminario es la de realizar un recorrido por las principales problemáticas y objetos construidos a partir de estas reflexiones en torno al “gender”. Se pretende alentar a los alumnos en la construcción de una mirada reflexiva en torno al tema, promoviendo un posicionamiento crítico ante los múltiples discursos acerca de los géneros y las sexualidades en la sociedad que naturalizan unos modos de ser anclados en binomios homogéneos como varón/ mujer, masculinidad/ feminidad, heterosexual/ homosexualidad. Se propondrá entonces abordar la cultura desde una perspectiva de género que permita leer a contrapelo, de manera “torcida”, estos relatos que fijan identidades en unas verdades ahistóricas que se materializan en los cuerpos como escenarios de disputa.

12. Contenidos a desarrollar
Introducción a los estudios culturales. Estudios culturales y comunicación: un encuentro en el contexto de la crisis. Identidad: entre la clasificación y el nomadismo.

Introducción a los estudios de género. Antecedentes dentro de las ciencias sociales. La perspectiva antropológica: naturaleza/cultura, del macho y la hembra hacia el género. La perspectiva sociológica: el lugar de las mujeres, ¿el segundo sexo? La dominación masculina en las miradas sociológicas. Objetos y temáticas a abordar en el marco de los estudios de género.

Relaciones de poder y sexualidad. La sexualidad como dispositivo de poder en las relaciones cotidianas. La sexualidad puesta en discurso. Configuraciones históricas en torno a la sexualidad. La biopolítica. Cuerpos dóciles, cuerpos productivos. Heteronormatividad y sexualidades periféricas.

Construcciones político- académicas sobre el “género”. Diferentes posiciones sobre el uso de la categoría. Sistema sexo- género como matriz de intelegibilidad: alcances y debates. ¿Identidad de género?: entre fijación y nomadismo. La propuesta política sobre la necesidad de deshacer el género.

Estudios sobre las mujeres y la masculinidad. Feminismos. Discursos sobre las mujeres. Las mujeres bajo tutelaje, las mujeres peligrosas. Violencia de género. Femicidios. Los discursos sobre la masculinidad. La masculinidad desde una mirada socio cultural. Los patriarcados.

La perspectiva queer. Sexualidades disidentes. La salida del closet. El SIDA. Homosexualidad e historia en América Latina: democracia y dictadura, las izquierdas, el deseo y la política. Movimientos socio-sexuales. Debates actuales. Literatura queer.

13. Metodología didáctica:

La metodología de trabajo propuesta se basa fundamentalmente en la lectura crítica de un corpus de textos teóricos que permita el abordaje de la problemática. En cada uno de los encuentros se abordarán las temáticas y los textos propuestos, reflexionando sobre ellos y transformándolos con el aporte de todo el grupo en herramientas para el análisis de los discursos que son producidos desde múltiples espacios sociales sobre los géneros y las sexualidades.

Las clases tendrán un momento de intercambio teórico conceptual a cargo del cuerpo docente en diálogo con los estudiantes, ya que la intención de este seminario es acercar una serie de herramientas teórico/conceptuales que promuevan la construcción de una reflexión propia por parte de los participantes en función de los temas abordados.

Asimismo, las clases también tendrán dentro de su modalidad de dictado una instancia de producción por parte de los estudiantes, vinculada a una serie de tópicos a abordar en función de cada unidad temática.

14. Evaluación y Promoción:

La evaluación se considera como un proceso continuo donde se debe contemplar tanto el proceso de construcción como la producción final alcanzada. En este sentido se evaluará tanto la entrega de las actividades requeridas a lo largo del seminario como trabajos prácticos o trabajos especiales, las exposiciones orales y participación en las discusiones grupales, como la entrega del trabajo final.

El cuerpo docente diseñará el proceso de aprendizaje y conducirá al grupo, mediante la reflexión y el análisis, al logro de los objetivos previstos. El propósito es que los alumnos logren conceptualizar y comparar categorías y perspectivas teóricas utilizando herramientas y observaciones trabajadas a lo largo del Seminario.

La acreditación final será la obtenida por el promedio entre la nota del Trabajo final y la nota obtenida de la cursada (nota promedio de las actividades parciales).


15. Bibliografía:
Allouch, J. y otros (2000) Grafías del eros, Buenos Aires, Edelp.

Amícola, José: (2000) Camp y posvanguardia, Manifestaciones culturales de un siglo fenecido, Buenos Aires, Paidós.

Aponte Sánchez, Elida y Femenías, María Luisa comp. (2008): Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres, EDULP, La Plata.

Archetti, Eduardo P. (1998) “Masculinidades múltiples. El mundo del tango y del fútbol en la Argentina”. En: Balderston, Daniel y Guy, Donna (comp.) Sexo y sexualidad en América Latina México, Paidós.

Barrancos, Dora.
(2001) Inclusión Exclusión. Historia con mujeres, FCE, México
(2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires Editorial Sudamericana.


Balderston, D. Quiroga, J.(2005) Sexualidad en disputa. Homosexualidades, literatura y medios de comunicación en América Latina, Buenos Aires, Los libros del Rojas/UBA.

Berkins, Lohana y Fernandez, Josefina (2006), La gesta del nombre propio, Editorial. Madres De Plaza De Mayo.

Berkins, Lohana (2008): Cumbia, copeteo y lágrimas. Editorial ALITT.

Butler, Judith (2007): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, España.

Butler, Judith (2008): Cuerpos que importan, Paidós, España.

Delfino, Silvia (2010) Investigación y activismo en el vìnculo entre teorías de género, identidad de géneros y luchas políticas, en Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, N° 66: “Comunicación y género. Narrativas de la diversidad desigual”, Publicaciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Elizalde, Silvia (2009) Genealogías e intervenciones en torno al género y la diversidad sexual en Elizalde, Silvia, Felitti, Karina y Queirolo, Graciela coordinadoras, Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. 1° ed., Libros del Zorzal, Buenos Aires.


Femeninas, María Luisa
(2006) Feminismos, de París a La Plata, Catálogos. Buenos Aires
(2005) Perfiles del feminismo iberoamericano (volumen dos) Catálogos, Buenos Aires


Hall, Stuart y Du Gay, Paul: Cuestiones de Identidad Cultural. Introducción: ¿Quién necesita una “identidad”? Editorial Amorrortu. Buenos Aires-Madrid

Haraway, Donna “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century” in Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (New York; Routledge, 1991)

Heritier, Francoise (2007): Masculino/ Feminismo II. Disolver la jerarquía, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Lemebel, Pedro (2000) Loco afán. Crónicas de Sidario. Editorial Anagrama
Meccia, Ernesto (2006): La cuestión gay. Un enfoque sociológico,

Mead, Margared (1946) Macho y hembra, Buenos Aires, Alfa Argentina, 1976

Melhuus, Marit y Stolen, Kristi Anne: Machos, putas y santas. El poder del imaginario de género en América Latina.



Puig, Manuel (2000): El beso de la mujer araña. Editorial Planeta, Buenos Aires.

Rapisardi, F. y Modarelli, A. (2001) Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura, Editorial Sudameriana, Buenos Aires.

Rapisardi, F. "Las izquierdas y el cuerpo dela revolución". Izquierdas Argentinas y movimientos de "minorías sexuales".

Salési, Jorge (2000) Médicos, maleantes y maricas, Beatriz Vitervo Editora, Buenos Aires.

Segato, Rita (2004) “Territorio, Soberanía y Crímenes de Segundo Estado: La Escritura en el Cuerpo de las Muertas de Juárez”. En “Perfiles del Feminismo Iberoamericano/Vol.2”, María Luisa Femenías (Comp.). Buenos Aires. Catálogos.

Sunkel,  Guillermo. Inicios de campo de la comunicación en américa latina.

Wiliams, Raimond. "Marxismo y Literatura". Cáp. 6. Hegemonía.